IGLESIA DE SANTA MARÍA DE BUCESTA. S. XVIII. SANTA ENGRACIA DEL JUBERA.
Este edificio es un monumento muy interesante que
sigue un modelo de iglesia rural muy extendido por los valles del Leza y el
Jubera, en un período de transición entre formas románicas y góticas.
Se trata de una buena construcción en mampostería
y sillería en esquinazos, contrafuertes y arco de acceso. Presenta una sola
nave de cinco tramos dividida por arcos fajones apuntados, bajo bóveda de cañón
apuntado que descansan en ménsulas y pilastras.
La iglesia es un
pequeño edificio de planta rectangular, de una sola nave levantado en
mampostería y techumbre de madera a dos aguas, totalmente perdida. Posiblemente
tuviera como cubierta teja cerámica y losas de piedra.
Situada
en el centro de su casco urbano, prácticamente no se distingue entre la maraña vegetal que se
ha apoderado de la aldea. Con suerte se puede localizar un fragmento de su
espadaña, con uno de sus vanos.
En
los últimos años sus restos han quedado cubiertos casi en su totalidad por
arbustos y árboles. Sólo se puede acceder a su pared Norte.
Se trata de un edificio construido básicamente a base de sillarejo, mampostería y uso puntual de sillares (esquinas o contrafuertes). Consta de una nave de dos tramos y cabecera rectangular, dividida a su vez en dos partes mediante arcos ligeramente apuntados que descansan sobre ménsulas. La cubierta era de bóveda de cañón apuntado con remate en teja árabe curva y lajas de piedras.
Las Minas Túneles de los Moros, que así se denominaban, dieron comienzo en el año 1947. Durante la trayectoria de los años 47 al 58 tuvieron lugar las explotaciones mineras, extrayendo el mineral de plomo de distintos tajos utilizando los medios que en aquella época existían.
Al llegar a la explanada principal se distinguen varios edificios, que en su día fueron oficinas, cargaderos, almacenes… Si continuamos más adelante llegamos a la gruta donde está la fuente, y la galería más larga llamada túnel de los moros. En los alrededores hay varias grutas y galerías más.
La iglesia de La Magdalena de La Monjía es una construcción de siglo XVI con añadidos y reformas durante avanzada la Edad Moderna. Es posible que reaprovechase elementos de una iglesia medieval. Una atractiva imagen del principal edificio de esta antigua población del Alto Jubera. La construcción se encuentra parcialmente destruida. La Magdalena presenta diversas patologías estructurales como grietas, pérdida de cubierta, desplazamiento y caída de fábrica.
Se trata de una iglesia románica muy tardía del siglo XIV a la que en el siglo XVI se le añade el crucero, la cabecera y la torre mientras que la cubierta de la cabecera sería rehecha en el siglo XVII. La antigua parroquia es una construcción de sillarejo y mampostería con uso puntual de sillares, de una sola nave de tres tramos, crucero y cabecera recta de igual anchura que la nave. La nave se cubre con bóveda de cañón apuntado sustentada por arcos fajones sobre ménsulas que se corresponden al exterior con contrafuertes. El crucero presenta cubierta de bóveda de crucería mientras que la cabecera de aristas.
La iglesia parroquial de Oliván se localiza al Sur del caserío, apartada del núcleo principal. Edificio de mampostería de planta rectangular de una sola nave que tenía techumbre de madera a dos aguas con remate en tejas curvas y lastras de piedra. Junto a la entrada del templo se localiza la fuente-pozo de la localidad. Obra popular, quizá de Baja Edad Media y comienzos de Edad Moderna.
La iglesia de San Miguel se
encuentra en un alto en el centro del caserío de la despoblada localidad de
Reinares, su construcción más singular y reconocible.
Se trata de un templo
construido con sillarejo heterogéneo y sillares en esquinazos de piedra de la
zona. Consta de una sola nave de tres tramos con cabecera rectangular que queda
separada por un arco triunfal. La portada, adintelada, se encuentra al Sur bajo
un pórtico con arco de medio punto y sobre éste una hornacina de arco
catenario, ambos arcos con dovelas de ladrillo.
Los
más destacado y visible es su llamativa espadaña levantada sobre el muro Oeste.
De dos cuerpos, con cuatro grandes huecos de medio punto alargados, los dos
inferiores estaban tapiados debido a la altura de este volumen.
La
ermita está situada en un escarpado alto sobre un ancho meandro del río Jubera,
al Suroeste de Oliván, en dirección a Ribalmaguillo. Esta proximidad hace que a
veces sea entendida como perteneciente a Oliván y no a Ribalmaguillo. Junto a
la ermita hay otra edificación relacionada con la actividad ganadera.
La
ermita de Nuestra Señora del Rosario, anteriormente conocida como de la Virgen
de la Torre, nombre de la titular, es una sencilla construcción de mampostería
de heterogéneo sillarejo del terreno. Se desarrolla en una sola nave de un
tramo con cabecera y pies rectos. La nave se cubre con una techumbre de madera
a dos
aguas mientras que la cabecera con bóveda de arista. A los pies tenía coro alto
de madera, hoy desaparecido –sólo conserva la armadura-.
Es
un edificio de mampostería de una sola nave de cabecera recta y con dos tramos
cubiertos: el primero con bóveda de aristas y el segundo con cielo raso. La
cabecera tenía bóveda de lunetos sobre arcos rebajados que descansan en pilares
toscanos y ménsulas.
En
el primer tramo, en el lado Norte, capilla cubierta con bóveda de lunetos. Por
este mismo lado, desde la cabecera, tenía sacristía cubierta con bóveda de
aristas.
El
ingreso adintelado se abre al Sur en el primer tramo, en su momento bajo
pórtico de madera. Tanto la pieza de dintel como jambas son piezas de sillería
de buena labra y piedra diferente a la del terreno. Sobre este muro, en la
parte correspondiente de la cabecera, tenía una pequeña espadaña de un hueco y
fábrica de ladrillo. La espadaña, hoy prácticamente perdida, es el único
elemento que permite distinguir esta construcción de otros inmuebles de Ribalmaguillo.
Sistema defensivo
de gran envergadura situado al Oeste de la localidad de Robres del Castillo. El
castillo se levanta sobre la cima del cerro que flanquea el pueblo sobre ese
mismo punto cardinal, cerca de la carretera que cruza el pueblo. El acceso es complicado
y se hace por lo que sin lugar a duda debió ser el acceso principal al castillo
hasta ir superando distintas eras y niveles para llegar a la cima.
Se
emplaza al Sur del casco urbano de Robres del Castillo, sobre un altozano de
mismo nombre, Santa María, en la margen derecha del río Jubera. Integraba el barrio alto de Robres, junto con
diversos inmuebles, huertas y un caserón que se conocía como “el palacio”.
El
enlace entre los dos barrios se efectúa a través de un puente sobre el río
formado por un imponente arco de medio punto, obra del siglo XVI y
recientemente restaurado.
Esta
magnífica iglesia, lamentablemente arruinada, está confeccionada en sillarejo y
sillería.
La
iglesia de Santa Cecilia es un edificio de sillarejo, y uso puntual de sillería
y ladrillo, de una nave con tres tramos y cabecera recta.
Según
descripción bibliográfica, el tempo se cubría con bóvedas de lunetos –hoy
desaparecida- sobre arcos rebajados y ménsulas toscanas. A los costados del
primer tramo había dos capillitas cubiertas con bóveda de cañón de las que solo
sobrevive la del lado Sur.
Tenía
espadaña de un cuerpo con dos huecos que se levantaba sobre el cierre
Oeste. La sacristía estaba al Norte de
la cabecera y se cubría con una crucería sencilla. Hoy sólo se conserva la
puerta de acceso y, por su lado Norte, la huella de su arquitectura.
Es
una construcción de una nave rectangular de tres tramos con cubierta de madera
a dos vertientes. La cabecera recta, algo más estrecha y separada del resto de
la nave por arco de medio punto sobre pilastras, con acceso por el Sur a un
espacio destinado a sacristía –hundido-. A los pies, coro alto de madera, y
sobre el muro de cierre Oeste espadaña rebajada de dos huecos bajo arco de
medio punto.
El
ingreso estaba abierto al Sur en el segundo tramo de la nave bajo pórtico hoy
desplomado. Camposanto por su lado Sur.
Construcción
popular, difícil de datar, quizá del XVI con reformas en el XVIII.
La ermita se localiza a la entrada del pueblo de Villanueva de San Prudencio, junto al antiguo camino que comunicaba con Zenzano. Se trata de un pequeño edificio de planta rectangular construido con muros de mampostería y sillarejo, totalmente revocado. Tenía una sencilla cubierta a dos aguas, hoy desaparecida. Al Norte presbiterio, con hornacina.
Ermita situada en alto a escaso medio kilómetro al Suroeste del caserío de la aldea de Zenzano, hacia Villanueva de San Prudencio, junto a la pista Treguajantes/Santa Marina.
Se trata de una construcción popular en mampostería y sillería en esquinazos y puerta de ingreso. Presenta planta rectangular de una sola nave con cabecera recta que se diferencia mediante arco triunfal sobre zapata y pilar de sillería. La ermita se cubre con techumbre de madera a dos aguas.
El
templo es una construcción en sillarejo, mampostería y sillar, de una sola nave
y cabecera rectangular divida en dos tramos.
Se cubre con bóveda de cañón apuntado sobre arcos fajones que arrancan
en ménsulas, a excepción del triunfal que descansa sobre pilastras.
En
el primer tramo de la nave se abren dos huecos a modo de capillas. Al Norte de
la cabecera, pequeña sacristía con bóveda apuntada.
Los restos de la ermita de la Virgen del Pópulo o del Cúpulo se encuentran en una privilegiada ubicación en lo alto de un cerro a unos 500 m. al Norte del casco urbano de Trevijano, al lado del antiguo camino a Clavijo, con amplias vistas hacia el bajo Leza dirección Norte y todo el Camero Viejo dirección Sur.
El edificio está construido a base de
mampostería muy heterogénea, con sillares en esquinazo. Consta de una sola nave
de tres tramos y cabecera recta. En su día estuvo cubierta con bóvedas de
aristas que se apoyaban en arcos de medio punto. El ingreso adintelado de
ladrillo se abre en la pared Sur y estaría protegido por un pórtico, hoy
desaparecido.
IGLESIA PARROQUIAL DE SAN PEDRO. S. XVI. GARRANZO.
La iglesia
parroquial de San Pedro se emplaza en la parte baja del pueblo, en su extremo,
junto a un precioso encinar.
Construcción de
planta rectangular de una nave que no conserva su cubierta a dos aguas. Por el
flanco Norte se abren dos cuerpos: una capilla y la sacristía. Sobre el muro de
los pies, se levanta una espadaña de un solo cuerpo de sillería y sillarejo con
dos vanos de medio punto. El acceso al templo bajo arco de medio punto se
localiza al Sur, bajo pórtico empedrado de tres arcos construido en ladrillo y
con tejado a una vertiente.
La iglesia queda rodeada por sus lados Norte y Este por un camposanto cercado. Se trata de una construcción popular del siglo XVI con techumbre rehecha a mediados del siglo XX.
BOTICA DE LOS MOROS. CASTILLO DE AÑAMAZA. CABRETÓN.
Se trata de una
construcción probablemente defensiva levantada en mampostería. Se distinguen
dos volúmenes. El primero, el más grande y elevado, de planta cuadrada a modo
de torre se alza sobre un plataforma sobreelevada en la que se identifican dos
alturas. La segunda altura presenta en la parte interior del lienzo una serie
de pequeños huecos cuadrados. El segundo volúmen, situado al Sur del anterior y
algo más abajo, es también de planta cuadrada y sigue la misma tipología de
construcción. En él se distinguen dos vanos en aspillera.
En los alrededores se observan otra serie de
muros informes más bajos que pueden tener relación o no con la construcción
original.
Podría tratarse de una torre fuerte o pequeño
castillo de la Baja Edad Media, en torno al siglo XIV, sobre lo que entonces
era una importante vía de comunicación.
ERMITA DE SAN ESTEBAN DE LA CANEJÁ O CANEJADA. CERVERA DEL RÍO ALHAMA
Sobre un
destacado saliente rocoso, a unos 50 metros sobre el lecho del arroyo, se
encuentra la Ermita de San Esteban.
Se trata de una construcción posiblemente
altomedieval, si bien la pérdida de la nave original, su pobreza constructiva y
la falta de estudios documentales y arqueológicos imposibilitan por ahora
establecer una cronología.
De la construcción original sólo se conserva el
ábside cuadrado, construido en mampostería y sillarejo de caliza y cubierto con
una cúpula sobre pechinas, hecha con una ligera piedra de toba. El actual
acceso al ábside es adintelado pero no es el original. Este acceso comunicaría
con una nave rectangular levantada hacia el Oeste. Las construcciones en ruinas
adosadas al ábside son de época moderna. Seguramente la ermita estuvo
abandonada durante siglos hasta que en época moderna se levantan con materiales
modestos los que seguramente sirvieron como corrales o refugio de pastores.
CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DE CAMPOLAPUENTE O NUESTRA SEÑORA DE GRACIA DE CAMPOLAPUENTE. CORNAGO.
El Convento de
Nuestra Señora de Campolapuente se encuentra a las afueras de la localidad de
Cornago, en el Sureste de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Se emplaza a menos
de dos kilómetros de distancia del pueblo, por su Noreste, cercano a la
carretera que se dirige hacia Arnedo.
Se trata de los
restos de la iglesia conventual, una construcción de mampostería y sillería de
planta rectangular, en la que se debió edificar primero el cuerpo de la nave y
a la que luego se le adhirió la cabecera, aunque ésta se amplió y modificó
durante el siglo XVI. Según las fuentes bibliográficas, parece que debió tener
una bóveda de cañón corrido, que posteriormente con la ampliación se desmontó
para recrecer los muros con mampuesto y las ventanas apuntadas, hoy en día bastante
desmochadas.
Tenía cuatro
tramos de anchura diferente.
TORRE DEL MORO. TORRE-FUERTE DE IGEA.
Al noroeste del casco urbano de Igea, a unos 2 kilómetros y medio se levantan las ruinas de la llamada Torre del Moro. La torre domina una hondonada que según las fuentes literarias podrían ser los restos de un foso.
Estamos ante una
torre rectangular de muros mamposteros de 73 cm aproximadamente y con sillares
esquineros unidos con mortero de arena y cal o yeso y arena y se adaptan al
terreno en forma de talud (excepto en el lado Noroeste).
CONJUNTO IGLESIA DE SANTA MARÍA Y TORRE-FUERTE DE MURO DE AGUAS.
La iglesia es una
construcción en una sola nave rectangular y con capillas laterales y en cuatro
tramos, realizada en sillería y mampostería y accesos en los lados Norte y Sur.
Por los restos podemos afirmar que la cubierta estaba abovedada con bóvedas de crucería
con terceletes sobre ménsulas. En la capilla mayor se conserva un arco triunfal
y un enterramiento del que queda el espacio sepulcral. En los últimos años han
aparecido distintas grietas verticales, siendo especialmente amplia la del
acceso principal. Se encuentra con bastantes desperdicios y un tanto
abandonada.
La torre dominaba
lo que era la entrada hacia la población, de ahí su clara función defensiva, que además se
completaba con otros elementos defensivos que tenía la población y de las que
hoy no queda nada. Parece que se emplearon materiales de la torre para edificar
la iglesia. En los últimos años la vegetación ha tomado el interior de la
construcción y ahondado en el derrumbe que se puede ver claramente cerca del
acceso mediante la escalera.
ERMITA DE LAS VÍRGENES. TURRUNCÚN.
Se trata de una ermita barroca de los siglos XVII y XVIII, construcción bastante típica en la zona. Su estado es de ruina total, no queda nada de las bóvedas, ni de los arcos, ni del coro. Solo quedan en pie más que las paredes en las que aún se adivinan los restos de pintura y enfoscados barrocos.
IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA. TURRUNCÚN.
Es una construcción
en mampostería y sillería compuesta por una sola nave de dos tramos y cabecera
cuadrada. La cabecera se cubre con bóveda de terceletes mientras que la nave lo
hace con lunetos. Al Norte, en el segundo tramo, se levanta una gran capilla
cubierta con terceletes.
Es un edificio
complejo iniciado en el siglo XV, ampliado en el XVI y reformado y abovedado de
nuevo en el siglo XVIII.
ERMITA DE SANTO DOMINGO. VALDEGUTUR.
Es una
construcción sencilla de mampostería y de pequeño tamaño. Consta de una sola
nave rectangular que se cubría con techumbre de madera y un ábside circular
cubierto con cúpula al que se accede a través de un arco mitral. Tiene una
pequeña construcción adosada al Norte, seguramente añadida posteriormente
cuando se reutilizó como vivienda/refugio, incluso pueden verse los restos de
una chimenea. Tiene dos ingresos uno a los pies que no se puede determinar su
aspecto y otro, quizá abierto más tarde, que da a la sala contigua. Es difícil
determinar cuándo se construyó pero los restos más antiguos podrían ser del
siglo X.
ANTIGUA ESTACIÓN DE TREN DE VALVERDE.
La estación de tren de Cervera de Río Alhama situada en Valverde, pertenecía a la línea Soria-Castejón de Ebro y como otras estaciones de esta misma línea, que siguen el mismo diseño, se construye a caballo entre los años 20 y 30 del siglo XX. Al igual que sus gemelas de Ágreda, Olvega, Corella y Fitero es un edificio rectangular de dos plantas con vanos de medio punto en el piso inferior y adintelados en el superior. La planta baja es la destinada a la estación propiamente dicha y se ubicaban las taquillas, sala de espera y baños mientras que la parte superior era la destinada a vivienda para el jefe de estación y su familia. Su estado actual de abandono pero conserva su estructura, cubierta, así como otros elementos del funcionamiento ferroviario, vías traviesas, guarda agujas, andenes, etc.






































